Memorias y testamento geopolítico de Henry Kissinger
Por Eduardo Luis Aguirre
Henry Kissinger falleció a los 100 años de edad. Se trata de uno de los hombres políticos más influyentes del mundo, un teórico obsesionado con la construcción y el mantenimiento de un orden mundial, un consultor obligado y un hacedor profesional. Un protagonista excluyente de un sinfín de acontecimientos que nos conciernen en términos dramáticos a los iberoamericanos, así como un jugador definitorio en los grandes conflictos y acontecimientos globales acaecidos desde la segunda posguerra. Un frío y pragmático diseñador del liderazgo occidental por cualquier vía y un estratega excepcional siempre empeñado en alcanzar un orden estable que evitara la aparición de conflictos imprevisibles.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 

 



Hace algunos meses, cuando todavía estaba en aire nuestro programa radial Multitud, el profesor Diego Mauro (UNR-CONICET) estimaba que, en la actualidad, alrededor del 85% de la población mundial profesaba cultos o creencias trascendentes, sean éstos religiones oficiales u otras devociones alternativas, por llamarlas de alguna manera.

Por Eduardo Luis Aguirre

 


Fragmento de mi conferencia de cierre de la mesa de Derecho Penal en el Congreso Nacional de Derecho (Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, 16 de marzo de 2023)


La vida cotidiana en tiempos de circularidad neoliberal complejiza la posibilidad de especular con horizontes colectivos, impacta sobre el sentido de la existencia humana, coloniza las subjetividades y la cultura, provee un sistema único de pragmatismo que auspicia la hegemonía de la administración y la gestión del estado y legitima la representación naturalizada de lo punitivo.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 


La vejez ha sido desde siempre materia de análisis desde diversas disciplinas. Los clásicos griegos se ocuparon del tema, lo hacen los cognitivistas desde su reconocida audacia, con su enorme talento lo escribió por partida doble Simone de Beauvoir ("La ceremonia del adios" y "La vejez").

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 

En épocas críticas, los olímpicos desconocedores de la disciplina económica comenzamos a naufragar en medio de una tormenta de diagnósticos y propuestas que casi siempre está polarizada entre dos grupos de actores igualmente inconfiables.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 



Hasta que en 1782 el Zar Nicolás II tomó la decisión de vender por algo más de 7 millones de dólares Alaska a los Estados Unidos, ese territorio proyectaba a la gran Rusia hasta el continente americano.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 

¿Podríamos pensar que el siglo problemático y febril discepeliano tal vez se haya prolongado hasta la agonía irreversible de los estados de bienestar?

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 



La política de la modernidad, en especial la que conocemos como democracias liberales indirectas encarnó los diferentes agonismos y antagonismos existentes en las sociedades de clase desde fines del siglo XVIII.