Por Alejandro Galliano (*)
Las izquierdas han reemplazado su «economicismo» de antaño por nuevas formas de «politicismo». Si el determinismo económico era un problema, el abandono del debate sobre cuestiones económicas también lo es.
Por Eduardo Luis Aguirre
La singular fragilidad de las democracias latinoamericanas admite una mirada continental, conjunta, holística, pero también es permeable a una apreciación distintiva de la situación de cada país y de cada región, de cada ciudad, de cada comunidad y de cada pueblo. Hasta allí, nada nuevo, o nada que pueda sorprendernos. Esas especificidades se vuelven verdaderos hallazgos imperativos cuando observamos que en la era de las "sociedades de riesgo", en Nuestra América esos riesgos asumen connotaciones estructurales. El caso de la violencia en México es emblemático para ejemplificar ese ejercicio transitivo.
Por Eduardo Luis Aguirre
A fines del siglo pasado, la imparable fugacidad de la autoproclamada posmodernidad, el fin de la historia y de las ideología, el Consenso de Washington y una aceleración de los adelantos tecnológicos caracterizaban un planeta que hacía pie de pronto en un solo paradigma totalizante. No había nada por fuera del capitalismo neoliberal, con excepción de una jerga aplicada y el oportunismo de las academias e instituciones dispuestas a utilizar y valerse de las ventajas de internet y las comunicaciones remotas.
Por Eduardo Luis Aguirre
Las premoniciones de Hardt y Negri sobre las tradiciones e instituciones jurídicas globales han quedado demasiado lejos en el tiempo, arrumbadas por el exceso de confianza de algunas de sus formulaciones en “Imperio” y el estado de excepción de naturaleza permanente que el neoliberalismo ha instalado de hecho en las democracias de baja intensidad contemporáneas.
Por César Manzanos Bilbao (*)
Cuando las perspectivas presentes y próximas se tornan inciertas y teñidas de falta de expectativas transformadoras. Cuando las dinámicas de movilización se nos muestran más desactivadas a pesar de que pueda ser el momento en el que más candentes son y sobre todo cada vez más necesarias… la tentación es recurrir al pasado como elemento cohesionador, vivir de la política de la nostalgia e inspirarnos en los iconos de lo que fue y de lo que nos unió o ilumino nuestros anhelos por construir otra sociedad. Nos refugiamos en los logros históricos, en las conquistas obreras de otra época, en las revoluciones que llevaron a la descolonización o a los estados socialistas que fueron y ahora son, otra cosa.
Mario Ramírez Granados (*).
A veces el dolor es tan grande, que para nombrarlo, es necesario recurrir a la ficción. Es el caso de La llorona (2020) de Jayro Bustamante, que se sirve de la leyenda colonial para poder nombrar a la historia reciente de la sociedad guatemalteca.
La historia de Guatemala, como en tantas partes de América Latina se refiere al uso del terror como mecanismo para intentar socavar a los conflictos sociales, que se deben a la profunda desigualdad socioeconómica sobre la que se organizaron nuestras sociedades.