El «No Occidente» le dobló el brazo al «Occidente» en Delhi ¿Signo de los tiempos?
Reproducimos esta columna de Alastair Crooke, ex diplomático británico, fundador y director del Foro de Conflictos con sede en Beirut, una organización que aboga por el compromiso entre el Islam político y Occidente (*).

Eduardo Luis Aguirre y un primer diálogo con el historiador español José Enrique Ruiz Domènec en su espacio radial "La condición humana", que se emite por la Radio Pública de Argentina. Este gran medievalista, Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, acaba de publicar su libro "El día después de las grandes epidemias. Desde la peste bubónica al coronavirus". El autor da cuenta de un trabajo producido en la pandemia, enriqueciendo el confinamiento con la producción de una "catarsis aristotélica", que consiste en situarse frente a la tragedia y pensar bien el mal desastroso del acontecimiento. Si bien durante todas las pandemias hubo discusiones bizantinas, el día después de las mismas fue el día de la toma de conciencia. Una verdadera lección existencialista frente a la banalidad del individualismo desbocado e irracional. El pensador analizó las cinco grandes pandemias de la historia, las reacciones de las gentes, las consecuencias de todo orden, lo que sobrevino a cada una de ellas, los cambios sociales que se operaban, desde la desaparición del imperio romano al Renacimiento. Aboga por la necesidad de abordar estas catástrofes desde distintos saberes y articula las regularidades de hecho que se repiten a lo largo de la historia de las epidemias, incluyendo las mascarillas que ilustran la tapa con la imagen de un médico del siglo XIV. Será la primera de dos entregas de sendas entrevistas de dramática actualidad con este intelectual notable.

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ


Eduardo Luis Aguirre dialogó en  "Multitud" con la socióloga e investigadora ecuatoriana Sofía Lanchimba sobre el balotaje que se celebraré en ese país el próximo 11 de abril.

Los candidatos en pugna. Un escenario que se explica analizando la historia. La volatilidad de las encuestas y la falta de legitimidad política de los distintos actores. Los límites del correísmo y su escasa vocación para sumar a ciertos movimientos sociales e indígenas. La heterogeneidad política de los pueblos originarios en Ecuador. La aparición de Yaku Pérez y el crecimiento de Pachakuti. Un desenlace difícil de pronosticar en una conversación que ayuda a comprender la realidad del país hermano.

Para escuchar el programa en su totalidad, CLICK AQUÍ

Eduardo Luis Aguirre analizó en “La Condición Humana” el conocimiento de las civilizaciones que la filosofía occidental normalmente ignora. El pensamiento bantú, el saber de babilonios y egipcios y los principales emergentes de la filosofía en la antigua China. Un universo impresionante de descubrimientos, adelantos científicos y cosmovisiones religiosas y éticas.

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ

Eduardo Luis Aguirre conversó con el africanista Omer Freixa sobre la situación en Senegal. 

En una nueva edición de Multitud, elespecialista ahondó sobre las circunstancias actuales del país africano que exhibía una estabilidad institucional de varias décadas y que se ha visto sacudido en los últimos tiempos por conflictos que costaron varios muertos.

La influencia francesa, la antigua metrópoli, la pandemia, el aumento del desempleo, la pobreza y la exclusión en la profundización de las protestas fueron los ejes de la charla con el historiador Omer Freixa. Las culturas africanas, el colonialismo y las grandes cuestiones que atraviesan a un continente diverso de más de 1.300 millones de habitantes.

Omer Freixa es investigador en la UBA y UNTREF,  docente de estudios de Asia y África, colaborador en varios medios digitales, como el blog de África de diario El País (España), Afribuku, cultura africana contemporánea, Mundo Negro Digital, diario El Cronista Comercial. También es columnista de opinión para Infobae y El Economista América.

Para escuchar el programa completo CLICK AQUÍ

Eduardo Luis Aguirre analizó en "Multitud" la política del recientemente desaparecido presidente argentino.

Eligió hacerlo reflexionando sobre un hecho respecto del cual los analistas argentinos prefirieron no articular un cúmulo de situaciones indudablemente relacionadas entre sí: la intervención argentina en la guerra de los Balcanes, mediante armamento que debió remitir recurriendo al contrabando y la participación de efectivos militares que pelearon por el bando croata sin que esto haya merecido los debates institucionales imprescindibles, dada la sensibilidad de la decisión. El segundo hecho fue lisa y llanamente ignorado. El primero, exhibido como un delito, dejando de lado su gravísima connotación geoestratégica.

Para escuchar el programa completo, hace CLICK AQUÍ 

Eduardo Luis Aguirre dialogó en "La condición humana" con Diego Mauro, historiador, Doctor en Humanidades y Artes, investigador del CONICET y docente de la UNR sobre el resurgimiento de lo religioso.

Los paradigmas posmodernos y globalizadores puestos en cuestión por una religiosidad creciente. Los límites al neoliberalismo. Religión y movimientos emancipatorios. El rol defensivo de las izquierdas clásicas. La influencia filosófica e ideológica del Papa Francisco.

Para escuchar el programa completo CLICK AQUÍ 

 

El historiador José Enrique Ruiz-Domènec publicó recientemente su libro ‘El día después de las grandes pandemias’. Con su rigurosidad habitual, el gran profesor, doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos ayuda a comprender el acontecimiento pandémico hurgando meticulosamente en los precedentes históricos, y deja planteada una pregunta crucial que el escritor Justo Barranco resume afinadamente en un artículo editado en la edición del 20 de octubre pasado en el periódico "La Vanguardia" de la ciudad condal. Esa pregunta, que encabeza el texto periodístico es la siguiente: "Habrá otro Renacimiento tras el coronavirus? En tiempos donde los opinólogos y  futurólogos arriesgan conjeturas por doquier, Ruiz-Domènec, el gran medievalista, hace pie en la historia, articula, piensa y pone en diálogo distintos contextos epocales, recorre diferentes contextos y se afirma en el hallazgo de extraordinarias regularidades de hecho analizando las grandes pestes de la historia. José Enrique Ruiz-Domènec ha comprometido su participación, para dialogar y reflexionar sobre las conclusiones e interrogantes imprescindibles de su nueva obra, en nuestro espacio radial "La condición humana", que se emite los días jueves a las 19 horas por Radio Nacional Santa Rosa, la Radio Pública argentina.