El «No Occidente» le dobló el brazo al «Occidente» en Delhi ¿Signo de los tiempos?
Reproducimos esta columna de Alastair Crooke, ex diplomático británico, fundador y director del Foro de Conflictos con sede en Beirut, una organización que aboga por el compromiso entre el Islam político y Occidente (*).

Eduardo Luis Aguirre analizó en "La condición humana" la vida y la obra de Jean Paul Sartre, uno de los existencialistas más importantess del siglo XX.

El pensador, el escritor, el filosofo, el dramaturgo y el militante. "El racismo y la cuestión judía", en clave de Nuestra América. El Tribunal Russel-Sartre y la condena a EEUU por sus crímenes masivos en Viet Nam. El rol de los intelectuales en los países centrales y en las naciones excéntricas. El ocaso y "La ceremonia del adiós". Las contradicciones y  la disputa. Legado y traducción política. La importancia de las palabras.

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ

Por Eduardo Luis Aguirre

Si bien el concepto de Realpolitik fue acuñado originalmente a mediados del siglo XIX por el periodista y activista alemán Ludwig von Rochau en su libro “Foundations of Realpolitik”, la utilización que del mismo se hace actualmente merece algunas consideraciones. La primera es anticipar que el propio von Rochau aclaraba en medio de los milenarios debates entre idealismo y realismo que “para tener éxito, el hombre de Estado debía entender las circunstancias históricas en que estaba operando y las condiciones de la modernidad en una era de un rápido desarrollo económico, político e intelectual”.

Por Eduardo Luis Aguirre

La derecha arrasó en Madrid, confirmando una tendencia preocupante a nivel mundial, que confina a los espacios populares a luchas defensivas y nuevos y severos ejercicios de reflexión teórica. El PP ganó en el barrio de Vallecas, histórico bastión obrero y antifranquista de la capital española.

Eduardo Luis Aguirre analizó en la edición de hoy de Multitud al populismo como categoría política.

El desafío de teorizar sobre un anatema. La verdadera importancia de los populismos como ensayos  emancipatorios. Desde la obra de Laclau hasta los experimentos latinoamericanos. Populismo y política internacional. La disputa por el sentido. La intencionalidad sesgada en las acepciones de las derechas. Los populismos y los límites a la irrupción circular de un capitalismo que todo lo abarca, incluso las subjetividades. Los límites de los populismos en el escenario internacional. Las grandes disputas culturales. Hacia un mínimo de precisión en materia de política internacional.

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ

En “La condición humana”, Eduardo Luis Aguirre analizó la vida y la obra de Baruch Spinoza.

En 1665, Baruch Spinoza, el pensador excomulgado, comenzó a escribir su Tratado Teológico Político en una Holanda convulsionada, una obra que quedaría inconclusa por su muerte acaecida en 1670, justo cuando desarrollaba el tramo dedicado a la democracia. Spinoza implica un clivaje indescifrable en la filosofía mundial. Antonio Negri, en La anomalía salvaje, ve en él un materialismo radical y un novedoso colectivismo político. Alemán recuerda en aquella misma intervención  la mención que del marrano hizo Juan Domingo Perón en su exposición durante el recordado Congreso de Filosofía celebrado en Mendoza, en 1949.

Lo cierto es que, casi 400 años después, el decir partisano de Spinoza nos sorprende en boca de militantes de izquierda, en los argumentos de jóvenes activistas sociales, en la voz de quienes plantean transformaciones más o menos radicales en la propia circularidad fatal del neoliberalismo. Spinoza ha vuelto. Quizás porque su pensamiento indócil, subversivo para Negri, cobra centralidad “en cuanto fílosofía de la resistencia; física de la resistencia al poder, que no es sino "superstición, organización del miedo".

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ

Eduardo Luis Aguirre dialogó en "Multitud" con el analista Lucas Marchesín sobre Qatar.

La corrupción estatal y el fútbol. Los ciudadanos y los que no lo son. Las denuncias de los organismos de DDHH contra un país diez veces más pequeño que La Pampa que tiene un PBI de los mayores del mundo. El extraño amigo de Irán que autorizó en su territorio la base aérea más importante de Estados Unidos en Medio Oriente. Su relación con Siria. Infraestructura mundialista construida por obreros esclavizados provenientes de India, Bangladesh y Bahrein y los que mueren en el fastuoso emprendimiento de sus patrones.

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ 

Eduardo Luis Aguirre dialogó en "La Condición Humana" con la psicoanalista y escritora Lidia Ferrari, autora del libro "La diversión en la crueldad. Psicoanálisis de una pasión argentina".

La crueldad y el sadismo en las bromas pesadas. Historización de bromistas y víctimas. Desde José Ingenieros, Leopoldo Lugones y Sarmiento hasta un papa. La construcción de un sujeto victimizado. Patoteros porteños y episodios de crueldad extrema en las bromas pesadas de principios del siglo pasado. Las réplicas del sadismo en la televisión argentina de los noventa. Las bromas, la humillación extrema y la tragedia, una cuestión de poder y de clase.. Una conversación imperdible en la Radio Pública.

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ