Memorias y testamento geopolítico de Henry Kissinger
Por Eduardo Luis Aguirre
Henry Kissinger falleció a los 100 años de edad. Se trata de uno de los hombres políticos más influyentes del mundo, un teórico obsesionado con la construcción y el mantenimiento de un orden mundial, un consultor obligado y un hacedor profesional. Un protagonista excluyente de un sinfín de acontecimientos que nos conciernen en términos dramáticos a los iberoamericanos, así como un jugador definitorio en los grandes conflictos y acontecimientos globales acaecidos desde la segunda posguerra. Un frío y pragmático diseñador del liderazgo occidental por cualquier vía y un estratega excepcional siempre empeñado en alcanzar un orden estable que evitara la aparición de conflictos imprevisibles.

Por Jorge Alemán (*)

El antiperonismo como constante histórica.
El verdadero secreto del antiperonismo fue el odio hacia Eva Perón. 
Rodolfo Walsh le dio su gran forma literaria en el grandísimo relato “Esa Mujer”. 
Más allá de los intereses políticos y económicos de las oligarquías dominantes, en la Argentina y por distintas razones, se cristalizó un odio hacia la presencia del cuerpo de lo femenino en la política, muy difícil de localizar en otras realidades geopolíticas. 

Por Ignacio Castro Rey

 

“La vida rugosa, áspera y casi siempre mezquina, y de tiempo en tiempo un rayo de luz”.

Conocí a Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) por una entrevista reciente contra la corrección política y el arte infame que genera. Con ese breve bagaje entré en lo último que encontré de ella, Degenerado (Anagrama, 2019).

Por María Liliana Ottaviano


La ultraderecha argentina y su ilimitada pulsión de muerte ha quedado al desnudo en “eso” que intentaron hacer pasar como una performance de diseño.

Esta fantasía genocida que no los abandona nunca y que en este caso los dejó en el límite del abismo que implica el pasaje al acto.

Por Eduardo Luis Aguirre

La muerte de Carlos Saúl Menem estuvo acompañada por una enorme repercusión que en la mayoría de los casos expresaban opiniones puntos de vista, reflexiones y especulaciones especialmente vinculadas a sus dos ejercicios consecutivos de la presidencia argentina.
Muchas de esas expresiones recorrieron puntualmente los aspectos más recordados de su gestión. El afán incontenible de sustentar puntos de vista propios impidieron, en la mayoría de los casos, analizar en el momento de la despedida, el contexto histórico y geopolítico mundial que prácticamente coincidieron con la presidencia del riojano.

Por Eduardo Luis Aguirre

Hay una cosa que es cierta: después de la palinodia de ocasión, resulta algo así como un no posible seguir este domingo adelante con la lectura del cohete. Algo (que no equivale a un poco) ha cambiado en esta mañana de reconfiguraciones quizás definitivas.

Interesante entonces lo de HV como fenómeno político y biopolítico.

Por Jorge Alemán


Tal vez vuelva a ser necesario distinguir ambos ámbitos .
La moral discute sobre intereses particulares tratando de imponer esos valores a los demás ,es siempre relativa y puede estar subordinada a distintas derivas y discusiones .
La Ética es una decisión libre, no sometida a ningún interés particular y en su propia construcción lógica solo acontece si custodia la igualdad y el bien común .

Mario Ramírez Granados (*).

A veces el  dolor  es tan grande, que  para nombrarlo, es necesario  recurrir  a la ficción. Es el caso de La llorona (2020)  de Jayro Bustamante,  que  se sirve de la  leyenda  colonial  para  poder  nombrar  a la  historia reciente  de la sociedad  guatemalteca.

La historia de Guatemala, como en tantas partes de  América Latina  se refiere al uso del terror como mecanismo para intentar socavar a los conflictos sociales, que se deben a la profunda desigualdad  socioeconómica  sobre la que se organizaron  nuestras sociedades.