El señorío del lupus
Por Eduardo Luis Aguirre
Algo ocurre con la salud de las democracias en el mundo. Hasta hace pocas décadas, el prestigio de las democracias establecía límites políticos y éticos y articulaba las formas de convivencia entre estados y entre los propios sujetos. Reglas comunes que adquirían vigencia por imperio de lo consuetudinario y de los grandes edificios jurídicos y filosófico político  y que se valoraban positivamente en todo el mundo, al que denominábamos presuntuosamente “libre”.

Por Eduardo Luis Aguirre

En los últimos días, asumí la tarea de desgrabar mi editorial del sábado pasado en "Multitud", el espacio de política internacional que emite Radio Kermés y puede escucharse también por la radio pública argentina. Este es el resultado prieto, breve, muy perfectible, acerca de un neologismo que nos interpela.

Por Liliana Ottaviano 

Las Malas es una novela y son muchas historias en ella. Es una autobiografía que bien podría ser la biografía de tantas travestis. Es una pieza poética. Con una narrativa exquisita. Escrita con pasión y sensibilidad. Es una denuncia contra la hostilidad de este mundo, contra los prejuicios, las miradas inquisidoras. Es una revolución. La escritura es revolucionaria. Nos deja paradas y parados en un umbral en el que para dar el próximo paso hay que detenerse a pensar.

Al cerrar el libro no sos la misma que lo inició algunas horas antes. Empezás a leerlo y no lo podés dejar. La novela de Camila Sosa Villada, Las Malas” es una autobiografía que como bien se lee en su contratapa “cuando terminamos de leer, queremos que lo lea todo el mundo”. Al cerrar el libro caes en la cuenta que leíste en un solo libro varias historias y que Camila te deposita como observadora de múltiples escenas que tienen que ver con la condición humana.

No soy una crítica literaria, ni pretende serlo este escrito.

Los recortes que podemos hacer son diversos, sobre las identidades de género, sobre las niñeces, sobre la determinación de clase, la violencia policial, la violencia prostituyente, la construcción de hermandad, la solidaridad, el amor, la orfandad, lo (no) familiar, lo femenino y sobre lo materno. Sobre esto último intentaré articular algunas ideas.

En la novela hay algo que se cuela en las primeras hojas y que luego va cobrando un espacio importante en la narrativa, y es el hecho que acontece en la página 20, cuando el personaje de “La tía Encarna” se encuentra con un niño abandonado en una canaleta y que a partir de ese momento lo hace su hijo. Hacer de ese niño un hijo es darle valor libidinal a lo que en principio se presenta como extraño.

Problematizar la maternidad es un acto político, y esto es algo a lo que también nos invita Camila Sosa Villada. Cuestionar la idea de normalidad en relación a la maternidad tanto como lo que de instintivo hay en ella o como aquello que es posible de enseñar y aprender a maternar (cosa que muchos bienintencionados pretenden) prescindiendo del deseo que necesariamente debe causar la maternidad. Lo materno es algo que se sustancia en el deseo. La maternidad siempre se tratará de un encuentro entre la madre portadora de un deseo y “ese” niñe.

Eduardo Luis Aguirre analizó en "Multitud" la noción de lawfare desde diversas perspectivas.

Etimología e historia política del concepto.  Una categoría que ha sido incorporada como un concepto ordenador a la jerga coloquial de la política argentina. Una génesis que lo resignifica. La necesaria problematización de un término que no ha sido creado pensando en Comodoro Py, las operaciones de los grandes medios, la influencia imperial y los servicios de inteligencia. Recuerdos del pasado: el militarismo norteamericano y el lawfare. ¿Y si lo que en verdad existiera es una violación manifiesta, organizada y sistemática de derechos y garantías constitucionales y procesales? Apostillas sobre un artículo de Carlos Zannini.

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ

Eduardo Luis Aguirre y un primer diálogo con el historiador español José Enrique Ruiz Domènec en su espacio radial "La condición humana", que se emite por la Radio Pública de Argentina. Este gran medievalista, Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, acaba de publicar su libro "El día después de las grandes epidemias. Desde la peste bubónica al coronavirus". El autor da cuenta de un trabajo producido en la pandemia, enriqueciendo el confinamiento con la producción de una "catarsis aristotélica", que consiste en situarse frente a la tragedia y pensar bien el mal desastroso del acontecimiento. Si bien durante todas las pandemias hubo discusiones bizantinas, el día después de las mismas fue el día de la toma de conciencia. Una verdadera lección existencialista frente a la banalidad del individualismo desbocado e irracional. El pensador analizó las cinco grandes pandemias de la historia, las reacciones de las gentes, las consecuencias de todo orden, lo que sobrevino a cada una de ellas, los cambios sociales que se operaban, desde la desaparición del imperio romano al Renacimiento. Aboga por la necesidad de abordar estas catástrofes desde distintos saberes y articula las regularidades de hecho que se repiten a lo largo de la historia de las epidemias, incluyendo las mascarillas que ilustran la tapa con la imagen de un médico del siglo XIV. Será la primera de dos entregas de sendas entrevistas de dramática actualidad con este intelectual notable.

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ


Eduardo Luis Aguirre dialogó en  "Multitud" con la socióloga e investigadora ecuatoriana Sofía Lanchimba sobre el balotaje que se celebraré en ese país el próximo 11 de abril.

Los candidatos en pugna. Un escenario que se explica analizando la historia. La volatilidad de las encuestas y la falta de legitimidad política de los distintos actores. Los límites del correísmo y su escasa vocación para sumar a ciertos movimientos sociales e indígenas. La heterogeneidad política de los pueblos originarios en Ecuador. La aparición de Yaku Pérez y el crecimiento de Pachakuti. Un desenlace difícil de pronosticar en una conversación que ayuda a comprender la realidad del país hermano.

Para escuchar el programa en su totalidad, CLICK AQUÍ

Eduardo Luis Aguirre analizó en “La Condición Humana” el conocimiento de las civilizaciones que la filosofía occidental normalmente ignora. El pensamiento bantú, el saber de babilonios y egipcios y los principales emergentes de la filosofía en la antigua China. Un universo impresionante de descubrimientos, adelantos científicos y cosmovisiones religiosas y éticas.

Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ

Eduardo Luis Aguirre conversó con el africanista Omer Freixa sobre la situación en Senegal. 

En una nueva edición de Multitud, elespecialista ahondó sobre las circunstancias actuales del país africano que exhibía una estabilidad institucional de varias décadas y que se ha visto sacudido en los últimos tiempos por conflictos que costaron varios muertos.

La influencia francesa, la antigua metrópoli, la pandemia, el aumento del desempleo, la pobreza y la exclusión en la profundización de las protestas fueron los ejes de la charla con el historiador Omer Freixa. Las culturas africanas, el colonialismo y las grandes cuestiones que atraviesan a un continente diverso de más de 1.300 millones de habitantes.

Omer Freixa es investigador en la UBA y UNTREF,  docente de estudios de Asia y África, colaborador en varios medios digitales, como el blog de África de diario El País (España), Afribuku, cultura africana contemporánea, Mundo Negro Digital, diario El Cronista Comercial. También es columnista de opinión para Infobae y El Economista América.

Para escuchar el programa completo CLICK AQUÍ