La disputa por el agua (II)
Por Eduardo Luis Aguirre En nuestra última entrega analizábamos lo que algunos medios caracterizaron como la posible "primera guerra por el agua". Se trataba del diferendo entre República Dominicana y Haití por los caudales del río Masacre, que había planteado una nueva situación de sensibilidad entre ambos gobiernos.Hoy queremos ocuparnos de otro conflicto desatado por el aprovechamiento de los caudales del Nilo, entre Etiopía, Egipto y Sudán, una tensión concomitante, que nos interpela acerca de la importancia creciente de un recurso vital en un planeta donde las desigualdades y el daño ambiental permiten entrever un futuro por demás complejo.

Por Eduardo Luis Aguirre

Siempre ha sido difícil intentar transformar la realidad. Mucho más, en esta etapa singular de la historia. Quizás porque, en primer lugar, la humanidad toda está siendo asolada por el neoliberalismo y la peste. Pero también porque todo cambio implica la trabajosa conjugación de voluntades colectivas. Un encuentro sintético, sincrético y dialéctico donde las mayorías resumen el protagonismo político y cultural, asumen a la conflictividad como un patrimonio y constituyen a pura demanda aquello que denominamos pueblo.

Alcira Argumedo dialogó con Eduardo Luis Aguirre en Multitud. Un recorrido de notable densidad conceptual sobre la crisis global del capitalismo, la relación de fuerzas geopolíticas, la naturaleza de las deudas soberanas y la salida de la pandemia como acontecimiento civilizatorio. Un repaso del rol de las nuevas derechas, del racismo, el colonialismo y el patriarcado. Y una evaluación de los movimientos de mujeres como nuevo sujeto histórico.

Haz CLICK AQUÍ para escuchar el programa completo. 

Ezequiel Saferstein, Doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET conversó con Eduardo Luis Aguirre en Multitud. 

Recorrió sus experiencias cualitativas en las marchas de la oposición y advirtió sobre el crecimiento de una derecha que ha superado largamente un sentido común elemental. 

Esas derechas construyen nuevas narrativas y producen saberes en los que influyen mayoritariamente jóvenes. Y advirtió sobre los riesgos que implica una pereza intelectual que recurre puerilmente a la ridiculizacion y la caricaturizacion de estos nuevos sujetos políticos que se ubican en los márgenes mismos del sistema democrático burgués.

Haciendo CLICK AQUÍ podrá escuchar el programa completo de Multitud.

 

Eduardo Luis Aguirre conversó en Multitud con Omer Freixa, uno de los historiadores africanistas más reconocidos del país.

La magnitud de la pandemia, las desigualdades, la influencia china y las singularidades de un continente inmenso y diverso. La historia de los afro descendientes en la Argentina, el relato hegemónico y el racismo en un diálogo de actualidad palpitante. 

Haciendo CLICK AQUÍ podrá escuchar el programa completo de Multitud. 

Pasaron varios años desde que leí “La sociedad decente”, un libro donde el filósofo israelí Avisahi Margalit ensayaba una tesis ética que hacía pie en el advenimiento de las sociedades afectadas por la irrupción del neoliberalismo. Una sociedad “decente”, señalaba Margalit, es aquella “cuyas instituciones no humillan a las personas sujetas a su autoridad, y cuyos ciudadanos no se humillan unos a otros”.

  • "" Ha aparecido claramente lo que llamamos un "deseo de estado", en la medida que el estado sea  susceptible de ser articulado a la comunidad, porque el estado como tal, como mero factor administrativo y burocrático no sirve. Lo interesante es volver a revincular algo que hace tiempo el neoliberalismo destruyó, que es el nexo entre el estado y la comunidad. Es lo que ha intentado hacer la Argentina en momentos en que hay que transformar al estado en un custodio de la comunidad, es decir, como decía Kant, hay que hacer un uso público de la razón. Es decir, demostrar que aunque las medidas disciplinarias tengan una apariencia coercitiva, se hacen en nombre del bien común" (Jorge Alemán)

Por Eduardo Luis Aguirre

Si el racionalismo, el idealismo y la influencia cartesiana y hegeliana modelaron el sentido común y la comprensión nordeuropea del mundo durante los siglos XVII y XVIII, y esa matriz de pensamiento fue la que dio lugar a la legitimación del colonialismo, de la colonialidad y el racismo, creo que es interesante ensayar un ejercicio retrospectivo respecto de los antagonismos que en términos mundiales se precipitaron en aquella época en el viejo continente.

Hecho en La Pampa por Jean Phillippe