Memorias y testamento geopolítico de Henry Kissinger
Por Eduardo Luis Aguirre
Henry Kissinger falleció a los 100 años de edad. Se trata de uno de los hombres políticos más influyentes del mundo, un teórico obsesionado con la construcción y el mantenimiento de un orden mundial, un consultor obligado y un hacedor profesional. Un protagonista excluyente de un sinfín de acontecimientos que nos conciernen en términos dramáticos a los iberoamericanos, así como un jugador definitorio en los grandes conflictos y acontecimientos globales acaecidos desde la segunda posguerra. Un frío y pragmático diseñador del liderazgo occidental por cualquier vía y un estratega excepcional siempre empeñado en alcanzar un orden estable que evitara la aparición de conflictos imprevisibles.

Por Lidia Ferrari (*)




El porteño no puede jactarse de una vida estable. El habitante de Buenos Aires habita un mundo que cambia. El porteño se debe adaptar a situaciones nuevas todo el tiempo. La imprevisión, la improvisación, el repentismo son su patrimonio. En un suelo tan resbaladizo como el suelo porteño, se aprende a caminar a los saltos, el equilibro es más difícil y la estabilidad se alcanza cambiando con el suelo.

Por Eduardo Luis Aguirre.


El 2 de octubre,de 1994 se apagaba la vida de Jorge Abelardo Ramos, uno de los exponentes más lúcidos y agudos de la izquierda nacional.

Por Marcelo Barros *

Lacan dice algo remarcable en su seminario XVI, al señalar la falta de seriedad del poder político en la modernidad.

Reproducimos esta columna de Alastair Crooke, ex diplomático británico, fundador y director del Foro de Conflictos con sede en Beirut, una organización que aboga por el compromiso entre el Islam político y Occidente (*).

Por Eduardo Luis Aguirre

En nuestra última entrega analizábamos lo que algunos medios caracterizaron como la posible "primera guerra por el agua". Se trataba del diferendo entre República Dominicana y Haití por los caudales del río Masacre, que había planteado una nueva situación de sensibilidad entre ambos gobiernos.
Hoy queremos ocuparnos de otro conflicto desatado por el aprovechamiento de los caudales del Nilo, entre Etiopía, Egipto y Sudán, una tensión concomitante, que nos interpela acerca de la importancia creciente de un recurso vital en un planeta donde las desigualdades y el daño ambiental permiten entrever un futuro por demás complejo.

Por Eduardo Luis Aguirre

República Dominicana y Haití vuelven a vivir el recalentamiento cíclico de sus fronteras. La particularidad de este diferendo radica en que agricultores haitianos decidieron unilateralmente crear un canal destinado a regar sus tierras, para mitigar la sequía en las pobres explotaciones agrícolas Maribaroux, afectando el curso natural del agua del río Masacre (también conocido como Dajabón) y las lagunas y humedales dominicanas cercanas a la obra.

Por Eduardo Luis Aguirre


El imperio más grande en la historia humana fue el británico, que abarcó los seis continentes habitables, además de los territorios antárticos que los británicos reclaman como propios. Sin embargo, la monarquía española alcanzó a ocupar durante su apogeo alrededor de 20 millones de kilómetros cuadrados, lo que lo transforma en el quinto imperio más extenso que conoció la humanidad.