Sigmund Freud ponía fin a su obra "El malestar en la cultura" (1930) con un párrafo rotundo, imprescindible para una lectura filosófica actualizada del neoliberalismo, esa suerte de post-fascismo, de estado de excepción que se abate de manera salvaje sobre la humanidad.
Andrés Manuel López Obrador, el nuevo presidente electo de México, es un reconocido escritor, docente universitario y politólogo graduado en la Universidad Autónoma de su país que expresa una nueva esperanza para los sectores populares de toda la región.
México es un gigante de 127 millones de habitantes, que tiene a más de la mitad de su población bajo la línea de pobreza y una violencia estructural y sistémica extrema (durante 2017 se reportaron 29.168 asesinatos y la tasa oficial de homicidios es de 20,7 cada 100.000 personas).
Por Ignacio Castro Rey
I
Solución final de estilo democrático
La inmortalidad que hoy se nos promete desde la elite de la ciencia no sería creíble sin este Übernarcisismo que nos ha hecho día a día tan imbéciles. El sujeto radiante que somos ya no puede morir, tampoco sufrir un dolor de muelas ni aceptar el fin de una relación. Sería muy instructivo vincular esta histeria de la continuidad, que es la del aplazamiento sin fin, con el éxito actual de las series televisivas, vistas normalmente en un ordenador en el que manejas los mandos, la velocidad y la pausa.
El Vicepresidente de los Estados Unidos Mike Richard Pence realizó su tercera gira por América Latina en lo que va de su breve gestión. En este caso, quizás de manera más explícita que en sus expediciones anteriores, este conservador extremo que se define como "cristiano, conservador y republicano, en ese orden" ha venido a recolectar voluntades para avanzar en la destitución del Presidente Nicolás Maduro, recientemente reelecto en elecciones libres.
Por Eduardo Luis Aguirre
"Quien enseña sin emancipar, embrutece" (Jacques Ranciere)Desde hace muchos años venimos planteando nuestra profunda preocupación respecto de la forma en que se enseñan los Derechos Humanos en muchas de las escuelas de derecho argentinas. Esa preocupacción está vinculada centralmente a un perfil de enseñanza notoriamente desagregado del resto de las materias que integran la carrera.
El histórico proceso que derivó en la reciente media sanción de una ley que promueve el aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina volvió a dar cuenta de la relevancia y la densidad de miles y miles de mujeres ganando la escena pública. La militancia por el reconocimiento de derechos fundamentales de las mujeres encarna un nuevo sujeto político, original, inédito e imprevisible para las conceptuaciones sociológicas clásicas.
El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos advierte, parafraseando a Carlos Marx, que un fantasma recorre América Latina. Ese fantasma es nada más y nada menos que la restauración conservadora en diversos países de la región, y esa irrupción -para muchos inesperada- obliga a Boa a tratar de entender cómo pudieron derrumbarse, como un castillo de naipes, las conquistas y derechos a los que, con sus más y sus menos, los pueblos del Continente habían accedido durante más de una década. Nos encontramos -postula- en un (nuevo) período de lucha defensivas.