Por Eduardo Luis Aguirre

Enrique Dussel piensa que en América Latina la idea de liberación es consustancial a la existencia misma del continente, permea la realidad de las pulsiones emancipatorias y abarca y compromete las subjetividades oprimidas de millones de seres humanos. Parece imposible pensar nuestra región sin poner de relieve la necesidad de imaginar, sostener, articular y poner en práctica una nueva epistemología liberadora.

Por Eduardo Luis Aguirre

En una recordada entrevista que le realizó para radio Canadá el periodista Claude Lanzmann, que fuera reproducida hace algunos años por el Canal Encuentro, Jean Paul Sartre definía lo que, en su visión, significaba ser un intelectual (*). En esa misma oportunidad (meses antes del mayo francés), ensayaba una aclaración previa y luego una diferenciación categórica que intentaremos revisar y poner en tensión,  para reconocer con mayor fortaleza, paradójicamente, la densidad teórica de esas declaraciones alrededor de un punto nodal que sigue siendo un territorio en disputa en la Argentina.

Por Eduardo Luis Aguirre

La historia oficial nos enseñó que en un revulsivo año 1492 acontecieron dos sucesos decisivos, capaces de explicar lo que ocurriría en los siguientes cinco siglos. En enero de ese año caería Granada en manos de los reyes católicos, se produciría de esa forma la completa reconquista de España recuperándose el último bastión de los moros en territorio ibérico, y se organizaría y concretaría durante el mismo año la empresa más fabulosa de la historia humana: el “descubrimiento” de América.

 

Por Ignacio Castro Rey

De la rúbrica «Una voce» de Giorgio Agamben en el sitio web de Quodlibet, 18 de noviembre de 2019.



(Texto de Ignaco Castro Rey publicado en FronteraD)

Cuando cayó la primera nieve nos empezamos a conocer mejor (M. Crnjanski). Justicia para Serbia. (*)

Por Eduardo Luis Aguirre


La noción de populismo se ha transformado en la bestia negra de la filosofía política contemporánea. Denostada por las izquierdas de extracción marxista y utilizada por la prédica conservadora para establecer un significante universal de lo demoníaco en materia política, esta categoría navega entre el desconocimiento generalizado, los prejuicios y la escasa vocación de enunciar tesis explicativas accesibles que permitan reconocerla en sus trazos más elementales.

Por Ignacio Castro Rey (*)


El asunto de que aquí se trata es previo a la política y pertenece a su subsuelo… Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil”. José Ortega y Gasset (reproducido por el Comité Invisible).

Con el reto de una enorme finitud que late en el centro, porque jamás será nuestra, lo real sigue aquí. En el fondo, muy a pesar de esta amedrentada cultura, no habríamos perdido nada. Sigue entre nosotros el murmullo de un desierto común que es también una encrucijada (Rilke) de la que parten todos los caminos, incluido el de buscar una forma de muerte propia. Somos nosotros, occidentales progresistas, los que soñamos con retirarnos a un limbo donde, armados de una estrategia de apartheid permanente, se liquidaría la aventura en la que todavía podría ocurrir algo.

Por María Liliana Ottaviano (*)

En este artículo nos interrogaremos acerca de la articulación entre el discurso jurídico y el discurso del psicoanálisis en el marco de las políticas reparatorias que lleva adelante el Estado a partir de los juicios que se sustancian en todo el país, analizando particularmente lo sucedido en el Juicio de la“Subzona 1.4 II” -denominación dada al territorio de la Provincia de la Pampa-, que se desarrolló en la ciudad de Santa Rosa desde el 29 de agosto de 2017 al 16 de agosto de 2019, ante el Tribunal Oral Federal local.