Memorias y testamento geopolítico de Henry Kissinger
Por Eduardo Luis Aguirre
Henry Kissinger falleció a los 100 años de edad. Se trata de uno de los hombres políticos más influyentes del mundo, un teórico obsesionado con la construcción y el mantenimiento de un orden mundial, un consultor obligado y un hacedor profesional. Un protagonista excluyente de un sinfín de acontecimientos que nos conciernen en términos dramáticos a los iberoamericanos, así como un jugador definitorio en los grandes conflictos y acontecimientos globales acaecidos desde la segunda posguerra. Un frío y pragmático diseñador del liderazgo occidental por cualquier vía y un estratega excepcional siempre empeñado en alcanzar un orden estable que evitara la aparición de conflictos imprevisibles.

“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 7).  “Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social” (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 2.1)

Hoy se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Eduardo Porta, militante político y social, intelectual del campo popular, detenido y desaparecido en la Córdoba de Menéndez. Su deceso ocurrió el  29 de agosto de 1990, cuando apenas tenía 36 años.

“Navidad del 89” es un aporte de Alberto Gurruchaga, escrito en julio de 2010, justo cuando el militar genocida era condenado por primera vez. El mismo Alberto contextualiza  "La maternidad de Lila",  un impresionante relato del propio Eduardo escrito en cautiverio el 7 de diciembre de 1982 que también transcribimos.

Por Nora Merlin*

 “Nuestro porvenir de mercados comunes encontrará su balanza en una extensión cada vez más dura de los procesos de segregación, denunciando así que la particularidad tendería a restituirse en el seno de lo universal bajo la forma de la segregación y de las segregaciones múltiples”.
                                                                             Lacan 1967

Por Roberto Ottaviano (*)

Creemos que es necesario, -aunque se ha escrito bastante alrededor del tema- analizar el escenario socioeconómico y político nacional, abierto a partir del fallo del jueves 18 de la Corte Suprema de Justicia con relación al tarifazo de gas.

La presentación ante la justicia, a través de un recurso de amparo, había sido hecha por una ONG, el Cepis (Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad), en el Juzgado Federal Nº 4 de La Plata, en abril de 2016.

En distintas oportunidades, desde este mismo espacio, hemos analizado el rol de los grandes medios de comunicación y sus actuales potencialidades, capaces de falsear la realidad histórica, participar de operaciones concertadas, legitimar guerras y gigantescas masacres, desestabilizar gobiernos y aupar candidatos, entre otros ejemplos recientes ocurridos en todo el mundo.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 

 

“Esta nueva cultura de la incertidumbre refleja, en definitiva, un mayor reconocimiento social de las limitaciones humanas en relación a la comprensión y anticipación de situaciones que representan un alto grado de complejidad, situaciones que se resisten en gran medida a su encasillamiento dentro de estructuras cognitivas-institucionales que buscan su control”[1]

Por Eduardo Luis Aguirre
 
Una visión ampliada de la Política Criminal equivale a la reacción socio-estatal ante la criminalidad, y encarna las diversas formas de respuesta que desarrollan el Estado y la Sociedad Civil frente al fenómeno de la violencia y los límites a que deben acotarse esas respuestas.

Hecho en La Pampa por Jean Phillippe