Por Jorge Alemán (*)

La narrativa del Capital constituye la mejor descripción de la jaula de acero Metafisica en la que ha quedado emplazada la existencia. La riqueza deviene mercancia, el valor de uso se vuelve valor de cambio,el trabajo concreto se convierte en trabajo abstracto, el trabajador y su trabajo vivo se metaboliza en las relaciones de producción vendiendo su trabajo bajo el modo de la mercancía, el trabajo socialmente necesario se vuelve una maquina generadora de plusvalor.

Por Jorge Alemán (*)

Los distintos estudiosos del neoliberalismo consideran bajo distintos ángulos teóricos que constituye un nuevo tipo de “racionalidad” o fundamento que se va tornando incompatible con las tradiciones liberales modernas. Su característica más notable es la transformación del ser hablante, mortal y sexuado en un ente solo considerado como “capital humano”, el que imperativamente debe tender hacia su autovaloración permanente e ilimitada.

En su libro “La sociedad de iguales” (2013), último tramo de una saga destinada a reflexionar sobre las sucesivas transformaciones de las democracias (1), Pierre Rosanvallon, Profesor de Historia Moderna y Teoría Política en el Colegio de Francia, advierte sobre las distintas dimensiones históricas y sociales que han asumido estas formas de gobierno entre el siglo XIX y la contemporaneidad neoliberal.

Por Eduardo Luis Aguirre

"El servicio de venta se ha convertido en el centro o el ‘alma’ de la empresa. Se nos enseña que las empresas tienen un alma, lo cual es sin duda la noticia más terrorífica del mundo. El marketing es ahora el instrumento del control social, y forma la raza impúdica de nuestros amos. El control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga duración, infinita y discontinua".

Por Eduardo Luis Aguirre

Las características de la cultura dependen en cada etapa histórica de los sectores sociales hegemónicos que establecen una organización económica, política y social. Para ello reglamentan normas que se formalizan jurídicamente y que regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad cuyo objetivo es reproducir las condiciones de dominación” (1)

Por Eduardo Luis Aguirre


En la convulsionada Francia de los años sesenta, Jean Paul Sartre fue un protagonista central de las protestas estudiantiles y obreras que se reproducían y crecían en un revulsivo social sin precedentes. En todo el mundo, el filósofo era conocido por su multifacética producción intelectual, pero también por su férrea  toma de posición en la guerra de Argelia, por los viajes que hizo a Cuba a pocos años de haberse producido la Revolución, a la siempre atractiva Unión Soviética de esa época, a la fascinante Yugoslavia de Tito, epicentro de la fundación de los países No Alineados.

Por Jorge Alemán (*)

 

Según una serie de intelectuales de origen británico, al menos en su gran mayoría, el capitalismo en su etapa algorítmica  y  megaconectada financieramente ha producido un colapso antropológico donde los relatos simbólicos de la izquierda son anacrónicos. Carecen de una operatividad real y son el mero testimonio del peso de un legado que ya no nos dice nada del futuro. En esta perspectiva, la izquierda y los distintos relatos emnacipatorios como los movimientos nacionales y populares estarían anclados en un apego melancólico al pasado. De distintos modos, es lo que se deduce del “Manifiesto Aceleracionista”.

Ramón Grosfoguel

Por Eduardo Luis Aguirre

Hay una frase que ha llenado de orgullo a varias generaciones de compatriotas y de vergüenza a otras: "Los argentinos descienden de los barcos". Este "aforismo" confirmaba la creencia tan difundida de que la Argentina no tuvo pasado indígena, lo que uno podía comprobar siguiendo los manuales de historia con los que se educaron la mayoría de los argentinos que hoy tienen más de 30 años” (1).