La disputa por el agua (II)
Por Eduardo Luis Aguirre En nuestra última entrega analizábamos lo que algunos medios caracterizaron como la posible "primera guerra por el agua". Se trataba del diferendo entre República Dominicana y Haití por los caudales del río Masacre, que había planteado una nueva situación de sensibilidad entre ambos gobiernos.Hoy queremos ocuparnos de otro conflicto desatado por el aprovechamiento de los caudales del Nilo, entre Etiopía, Egipto y Sudán, una tensión concomitante, que nos interpela acerca de la importancia creciente de un recurso vital en un planeta donde las desigualdades y el daño ambiental permiten entrever un futuro por demás complejo.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 

La guerra en Ucrania continúa siendo una situación problemática que afecta a todas las potencias mundiales. En el caso de la Unión Europea, el conflicto ha puesto de manifiesto la fragilidad de Bruselas a partir de los diferentes tratamientos que los distintos países le confieren a la relación con Moscú. No siempre estos matices se vinculan a la emergencia de gobiernos de ultraderecha. En todos los casos, se trata de gobiernos que no están dispuestos a despegarse de la Unión ni a cuestionar el sistema neoliberal en el que el viejo continente ocupa un lugar crucial, siempre teniendo en consideración sus desparejas potencialidades.

Eduardo Luis Aguirre analizó en Multitud los comicios en el gigante sudamericano.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 

 



Durante su juventud, Friedrich Nietzsche escribió un breve artículo que tituló “Fatum e Historia”. El texto, en líneas generales, no fue atendido durante décadas, hasta que la realidad objetiva de las grandes tragedias históricas lo puso definitivamente en valor. A los diecisiete años, el filósofo había logrado profundizar y enlazar las relaciones entre la autonomía de la voluntad humana y la acción (1).

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 

 

 

La ultraderecha necesita un enemigo. Los desvaríos épicos deben trascender la palabra y traducirse en acción. La acción es contrapuesta a la teoría y a la razón y en ese fluir se glorifican la violencia y la guerra. Ese enemigo, desde luego, es un sujeto que resume todos los males y explica las frustraciones y desventuras, incluso las propias.

Por Eduardo Luis Aguirre

Durante las épicas jornadas del mayo francés confluyeron multitudes de obreros que marchaban desde las periferias, desde las "banlieurs" oprimidas, estudiantes, intelectuales, militantes sociales y sindicales y ciudadanos portadores de demandas diversas. Nueve millones de personas participaron de aquellas protestas donde los reclamos ensanchaban un horizonte infinito de anhelos. Se marchaba contra el colonialismo y a favor de los derechos de las mujeres; contra el capitalismo y en favor de la paz; se reivindicaban las libertades individuales y las singularidades contra el despotismo de las intituciones; se despotricaba contra la alienación capitalista y el consumismo y se apoyaban las luchas de los pueblos del Tercer Mundo.

Por Lidia Ferrari


Giorgia Meloni representa un discurso hecho en los cuartos del Poder que hace creer que hay un poder -malvado que va a derribar los verdaderos valores de nuestra sociedad- en la defensa por los derechos civiles de las minorías o en las medidas de protección de los débiles. Erige allí un Poder al que hay que resistir y se erige ideológicamente en un polo de resistencia a ese poder supuesto.

Por Eduardo Luis Aguirre

Italia se ha convertido en algo diferente de una preocupación, de una mera luz de alarma continental y mundial. El país consterna y espanta porque ha decidido concitar a los dioses oscuros de su peor tragedia histórica. Con los mismos lemas de 1931 (Tradición, Patria y Familia) los fascis retornan contraviniendo un mandato constitucional que en 1948 los había prohibido expresamente.